Navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
HISTORIA AREA DE AVIACION |
|
|
Aviación Policial es indiscutiblemente uno de los procesos operativos y logísticos más importantes de la Policía Nacional de Colombia, convertido hoy en ejemplo de excelencia y dedicación de un grupo de personas que apoyados por el Gobierno Nacional a lo largo de los últimos 25 años han hecho realidad un servicio que se presta no solo a nivel institucional sino también a nivel gubernamental, testimoniadas en catástrofes como las de Armero y la del río Páez y en numerosas operaciones policiales como son las del Palacio de Justicia, captura y abatimiento de grandes capos del narcotráfico, y un sin numero de rescates y apoyos a poblaciones atacadas por grupos terroristas.
En la actualidad cumplimos labores de Patrullaje Policial en las principales ciudades y vías del país, brindando apoyo y seguridad al conglomerado social, de igual manera adelantamos el proceso de erradicación y aspersión de cultivos ilícitos de la Dirección de Antinarcóticos, cumplimos con todos los apoyos logísticos ordenados por la Dirección General de la Policía Nacional como lo son el transporte de heridos, armamento y personal, dicho lo anterior queremos en esta historia narrarles muy someramente algunos apartes históricos de nuestra respetada Aviación Policial.
Es así como la Policía Nacional en el año de 1968 importo dos aviones Cessna 206 y 441, con los cuales inicio la operación, contó para ello con el concurso de los tenientes LOASEAU, SANTAMARIA Y APARICIO NAVIA HUMBERTO. Al poco tiempo fallecen los dos primeros oficiales en un accidente en el aeropuerto de Guaymaral, por lo cual se toma la determinación de rematar los dos aviones Cessna 206, quedando solamente el 441, el cual fue piloteado por un oficial en retiro de la Fuerza Aérea para el uso de la Dirección General y quien posteriormente es reemplazado por oficiales de la Policía Nacional que habían realizado el curso de piloto por sus propios medios, estas aeronaves prestaron, como en la actualidad un invaluable servicio, principalmente en los departamentos de Policía Santander, Meta y Llanos Orientales.
Nace el nombre de “Transporte Aéreo”, orgánico de la rama Administrativa mediante Resolución No. 100 de 1973, tiempo después mas exactamente el 6 de Marzo de 1979, mediante Resolución No. 001 fue llamado “Grupo Transporte Aéreo de la Policía Nacional”
Para el mantenimiento de las tres aeronaves se contaba con el fondo “Policías Contratadas”, y se efectuaba en los talleres de aviones de Colombia; fue así como en el año de 1980, a raíz del grave problema del narcotráfico en el País y su influencia en el exterior se ve la necesidad de crear un cuerpo especializado que se dedicará por completo a la lucha contra esta actividad, siendo la Policía Nacional la encargada de tal misión y mediante resolución 2743 de abril de 1981, nace la Policía de Control de Sustancias que producen adicción Física o psíquica.
En este mismo año el Gobierno de los Estados Unidos de América asigna para la Policía Nacional de Colombia dos (2) helicópteros Bell 206 y un (1) Helicóptero Bell 212, los cuales fueron destinados para instrucción y entrenamiento, pero en dicha época la Policía Nacional no contaba con una infraestructura adecuada para la operación, motivo por el cual fueron cedidos a la procuraduría General de la República, con el objeto que colaboraran en la lucha contra el narcotráfico.
El 7 de enero de 1982, el Ministerio de Defensa Nacional mediante Directiva Permanente No. 300/1 dispuso que la Policía Nacional asumiera en forma exclusiva el control del Narcotráfico en el país.
A finales de este año los Helicópteros cedidos a la procuraduría fueron entregados nuevamente a la Policía Nacional, pasando a incrementar la flotilla de aeronaves ya existentes en el entonces Grupo de Transporte Aéreo, adscrito a la Rama Administrativa; para esa época el comando Nacional Antinarcóticos era dirigido por el (extinto) Coronel JAIME RAMIREZ GOMEZ, a quien por su brillante labor se le fue concedida la Custodia del Estandarte de la Bandera durante el siguiente año.
Mediante Decreto 2137 del 29 de Julio de 1983 se crea el Servicio Aéreo de la Policía, como organismo especializado adscrito a la Dirección Operativa. A partir del 1 de diciembre de 1983, se inicia la preparación del primer curso de oficiales pilotos en la Escuela de aviación “Helicentro de Colombia” equipo humano que se complementa con la preparación de suboficiales técnicos, curso iniciado el 17 de febrero de 1984 en la Fuerza Aérea Colombiana. Posteriormente, por disposición de la Dirección de la Policía se prepara el segundo curso de oficiales Pilotos en Helicentro, a través de la compañía Rotores iniciado el 1 de noviembre de 1984.
A causa de su notorio desarrollo y evolución de la Institución, el 9 de noviembre de 1985 en un área de 4200 metros cuadrados, fueron inauguradas las instalaciones de la Base Aérea Guaymaral con el nombre del señor “Capitán FERNANDO ÁLVAREZ BONILLA”, como un justo reconocimiento al primer oficial piloto de la Policía Nacional fallecido en el cumplimiento del deber.
La creación y organización de los talleres de mantenimiento y abastecimientos se llevaron a cabo con el fin de lograr la autonomía en las Operaciones Aéreas, así como la autosuficiencia y la reducción de los costos del equipo en general; se decidió asumir esta labor preparando en forma continua y permanente al personal de suboficiales de la Policía Nacional dentro y fuera del país, con el apoyo de especialistas nacionales y extranjeros quienes dieron paso a organizar los talleres aeronáuticos de: aviónica, estructuras, laminas, eléctricos, baterías, pinturas, radio comunicaciones, motores recíprocos y turbo reactores y la organización de abastecimientos aeronáuticos para aeronaves tanto de ala fija como rotatoria.
Los programas de seguridad vitales para la operación y el cumplimiento de las estrictas normas aeronáuticas, hicieron que rápidamente se instituyera la oficina de “Seguridad Aérea” iniciándose un rígido plan de preparación e instrucción para el personal de Oficiales como también la elaboración del respectivo Manual de Seguridad Aérea, la conformación del comité, la emisión de los boletines mensuales y otras actividades propias de la seguridad. Igualmente la Medicina de Aviación en coordinación con la aeronáutica civil y la Universidad Nacional, llevo a cabo un curso de especialización para tres médicos de la Policía Nacional, uno de los cuales obtuvo el permiso y la autonomía para efectuar los exámenes de medicina de aviación, expedición de licencias de vuelo, practicar los controles médicos y atender lo relativo a la salud de las tripulaciones.
En la misma forma, con el apoyo del convenio entre Colombia y Estados Unidos de América se inicio la construcción y dotación de las Bases Aéreas de Santa Marta, San José del Guaviare y Valledupar.
Con el fin de mejorar la operatividad de la lucha contra el narcotráfico se adquirieron para entonces dos (2) helicópteros BELL 212, cinco (5) BELL 206 LIII y un (1) avión Turbo Trush, para los procesos de aspersión aérea.
En 1985 el Servicio Aéreo de la Policía Nacional crea su propia Escuela de Aviación dando entrenamiento a Oficiales de la Institución en las instalaciones de Guaymaral, convirtiéndose en el Pilar de la formación de los caballeros del aire, bajo el mando del señor Capitán JORGE ENRIQUE ARANA SALAMANCA, efectuando la capacitación a Oficiales del curso 003 y contando para ello con dos (2) helicópteros BELL 206L y un (1) avión Cessna 172.
Dentro de la estructura orgánica de la División del servicio Aéreo de la Policía, existía la Escuela de Aviación, la cual por no contar con sede propia para desarrollar sus actividades docentes, no tenia una identidad definida; ya que de acuerdo a las necesidades del momento, funcionaba en los aeropuertos de Guaymaral, el Dorado de Bogotá, Perales en Ibagué o en alguna de las diferentes Bases de la División Aérea, esta situación lleva a los mandos Institucionales a visualizar y buscar una solución definitiva al problema.
En coordinación con el Gobierno Americano se determino como sitio mas recomendable y técnico para la construcción de la Escuela de Aviación el aeropuerto JOSE CELESTINO MUTIS, ubicado en el municipio de Mariquita (Tolíma), donde las obras de construcción y adecuación se iniciaron en el año 1990 y en febrero de 1996 estuvieron listas trasladándose en forma definitiva y unificada a dichas instalaciones y quedando aprobada mediante Resolución 5884 de noviembre de 1996; la Escuela inicio la primera capacitación con el curso No. 017 de pilotos donde hizo su máximo esfuerzo para sembrar la doctrina con los primeros pilotos egresados del alma mater de la aviación Policial, a partir del año 1992 la Policía Nacional autorizo la inscripción voluntaria de Oficiales del orden femenino al servicio Aéreo para realizar curso de Pilotos donde en la actualidad se cuenta con un total de ocho (8) Oficiales femeninas Pilotos de Ala Fija, cinco (5) de Ala Rotatoria y dos (4) en periodo de formación.
Según la estadística contemplada en los archivos de la Escuela de Aviación se han formado 480 pilotos Básicos Policiales, 30 Pilotos del Ejercito de Colombia, 15 de la Armada Nacional, y 20 Oficiales de países amigos como (Perú, Chile, Ecuador y Panamá) para un total de 545 Pilotos formados por parte de la escuela desde su creación.
Por resolución 1427 de 2 abril de 1986, la Dirección General de la Policía Nacional, dispuso la organización y estructura del servicio aéreo de policía bajo la dependencia de la Dirección Operativa con la sigla “SAPOL “Servicio Aéreo de Policía “, donde posterior a esto mas exactamente el 2 de mayo de 1986 se organizo este, quedando adscrito a la antigua llamada División de servicios Especializados de la Dirección Operativa.
Los señores Teniente Coronel CARLOS ALBERTO PULIDO BARRANTES y Capitán FREDY ALBERTO BELTRAN CORREDOR (ascendido póstumamente a mayor), fallecido en un accidente aéreo, compusieron la letra del “Himno del Servicio Aéreo de Policía” con la música del maestro MIGUEL DUARTE FIGUEROA (fallecido) director de la banda sinfónica de la Policía Nacional, el himno fue aprobado mediante resolución numero 6278 del 27 octubre de 1986 por la Dirección General de la Policía Nacional.
Así mismo la Dirección general de la Policía Nacional con presupuesto Nacional adquirió dos (2) helicópteros Bell 212, cinco (5) Bell 206L-3 y un(1) avión Cessna para instrucción.
En el año 1989 el gobierno de los Estados Unidos destina nuevamente a la Policía Nacional doce (12) helicópteros Bell UH-1H, en calidad de préstamo con los cuales se reforzaría sosteniblemente la planta de Aeronaves al servicio de la Policía Nacional con el fin de responder adecuadamente al programa del Gobierno Nacional para el control de Drogas. En febrero de 1991, son adquiridos con presupuesto de la Policía Nacional a Aeroexpreso Bogotá dos (2) helicópteros Hughes 500, a mediados de 1992 y con el fin de reforzar la lucha contra el narcotráfico y debido a los excelentes resultados que había tenido el Servicio Aéreo, el Gobierno Americano en calidad de arrendamiento hace entrega de otros diez (10) helicópteros BELL UH-1H.
Mediante decreto 2203 del 2 de noviembre de 1993 por la cual se desarrolla la estructura orgánica y las funciones de la Policía Nacional el Grupo Aéreo queda dependiendo jerárquicamente como unidad anexa de los servicios especializados.
En octubre de 1994 en un esfuerzo de dinamizar el proceso de aviación con presupuesto Nacional fueron adquiridos en propiedad un (1) helicóptero Bell 206B-III y cuatro (4) Helicópteros Bell 212, por un valor de 20’000.000 de dólares, para el apoyo del servicio de vigilancia policial.
El 13 de enero de 1995 la ley 180 expide algunas disposiciones sobre la Policía Nacional y otorga facultades extraordinarias al presidente de la República para cambiar la estructura orgánica de la Policía Nacional, por lo anterior el articulo 18 de la Ley 62 de 1993 fue modificado a División unidad del Servicio Aéreo “DISAP”.
En Octubre de 1999 los Estados Unidos mediante convenio de Asuntos Narcóticos (NAS) pone a disposición temporalmente seis (6) helicópteros Black Hawk; y en Marzo de 2001 el Plan Colombia cede dos (2) Black Hawk mas para un total de 08 aeronaves de esta categoría.En enero de 2005 se recibe un DC 3 TP y un Cessna 208 para el apoyo a la Dirección Antinarcóticos en el transporte masivo de personal uniformado y el soporte a las operaciones Policiales
Mediante resolución No. 1050 del 9 de marzo de 1987 se fijan funciones y se organiza la Dirección de Policía Antinarcóticos, para la fecha enunciada el Gobierno de los Estados Unidos con el fin de apoyar la Policía Nacional, dona dos (2) Helicópteros BELL 212, cuatro (4) BELL 206L-III, un (1) avión Twin Otter, un (1) avión Beechcraft y un (1) Cessna 152 para instrucción.
|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 5 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|
|